Nació el
12 de enero de
1833 en la Calle Pilar de la localidad
axárquica de
Benamocarra. Su familia era de origen humilde; su padre, Francisco Ocón López, era
cerrajero y pronto se instalaron en
Málaga
junto con su madre, María de los Dolores Rivas Román y sus cinco
hermanos de los cuales Eduardo era el tercero. Entre sus hermanos se
encuentra el pintor
Emilio Ocón y Rivas.
Comenzó su carrera musical muy joven en la
Catedral de Málaga bajo la tutela del maestro de capilla Mariano Reig. Allí aprendió
solfeo,
armonía,
contrapunto, fuga y
composición; pero también aprende a tocar el
órgano y el
piano. En
1848
fue nombrado ministro del coro de la Catedral tras su petición de la
plaza vacante que resultó de la renuncia que hizo D. Carlos León, labor a
la que renunció mediante un acuerdo con fecha de 18 de enero de 1854
para dedicarse a la docencia, la composición y la organización e
interpretación de actos musicales.
Con 21 años, en el año
1854, obtiene por oposición la plaza de segundo organista de la Catedral de Málaga. En este puesto permanece hasta
1867 y en este período se dedica a componer obras como
Motete al Santísimo (
1854),
Motete en Honor de la Inmaculada Concepción de María (
1856) y
Quam Pulchri Sunt (1856). Otras obras importantes son
Cantata, compuesta en
1857 con motivo del nacimiento de
Alfonso XIII y la
zarzuela El grito español, en colaboración con el
dramaturgo Ramón Franquelo. El
Miserere es una obra religiosa y la
Rapsodia andaluza Op.9, dentro de la corriente denominada "
pintoresquismo musical", han sido destacadas producciones de Eduardo Ocón.
Con 34 años marcha a
París, donde permanece 3 años y donde conoce al
François-Joseph Fétis y a
Charles François Gounod. Allí consigue una plaza como promesor de canto en las Escuelas Comunales. En
1870 regresa a Málaga, el mismo año que contrae matrimonio con la
alemana Ido Borchardt, con quien tiene tres hijos: Eduardo, Ida y Cecilio.
En Málaga asume la dirección de la Sociedad Filarmónica de Málaga, fundada en
1869 donde impulsa la creación de una escuela de música en
1871 donde se dan clases de
solfeo y
violín,
que es el punto de partida del Conservatorio de la ciudad que sería
fundado diez años después: el Real Conservatorio "María Cristina" de
Málaga en honor a la
Reina, inaugurado el
15 de enero de
1880 en el antiguo convento
franciscano de San Luis el Real (hoy
Sala María Cristina) y dirigido por el propio Ocón.
De nuevo ofrece sus servicios en el coro y en la orquesta de la
Catedral y en otras funciones. Fue condecorado con la cruz y
posteriormente nombrado
comendador de la Orden de Isabel la Católica. En
1879 es nombrado Académico de Música en la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y es nombrado Socio Honorífico de la Sociedad de Conciertos de Málaga y de
la de Madrid.
Fallece el
28 de febrero de
1901 a causa de una
pulmonía gripal y fue enterrado en el
Cementerio de San Miguel. Su nieta donó gran parte de su legado a la Obra Cultural de la Caja de Ahorro de Ronda (hoy
Unicaja) reunído en el Fondo Ocón.